martes, 4 de mayo de 2010

Más allá de los contenidos

Más allá de los contenidos
Es cierto, cuando en pasillos hablamos de "recurso educativo abierto" nos referimos a los contenidos, sobretodo a ejercicios de comprobación o textos. En la WEB se hallan miles de recursos y muchos de muy mala calidad, plagados de errores, descontextualizados, estáticos, rígidos, impenetrables.
Entre más completo es el diseño de aprendizaje, un mayor número de especialistas de los diversos campos deben estar involucrados; por tal motivo, "es especialmente relevantes notar por ejemplo que cuando se diseña para una máxima reutilización, las necesidades son muchos más diversas y los posibles contextos de uso son infinitamente menos restringidas..." (Sicilia y García-Barricanal, 2003 mencionado por Miguel-Ángel Sicilia,)
En ocasiones deseamos modificar, enriquecer algún diseño instruccional, pero no tiene la fuente abierta. Por ejemplo, que un software se haya diseñado con alguna versión de Flash. Esa versión de Flash debería ser abierta, de uso público para tener la posibilidad de acceder a él en todos los niveles disponibles. Por esa razón se habla de diseño abierto: "la aplicación de métodos de fuente abiertos a la creación de productos físicos, máquinas y sistemas"
El hecho de que la fuente esté abierta no implica que todo el diseño esté a disposición del usuario. La compartición está restringida por niveles: análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación, y cada uno de esos niveles son suceptibles a ser documentados.
Finalmente coincido con el autor en el sentido de que existen los recursos tecnológicos para seguir desarrollando recursos educativos abiertos, "el problema fundamental no es de carácter informático, sino de evolución de las prácticas de compartición" (Sicilia, M.). En palabras más mundanas, es un problema de egoísmo.

Sicilia, M (2007). Más allá de los contenidos: compartiendo el diseño de los recursos educativos
abiertos. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento Vol.4, n°1
Sicilia, M.A.; García.Barriocanal, E. (2003)On the concepts o usability and reusability of
learning objects. International Review of Research in Open and Distance Learning.
Vol 4, n.°2
Publicado por Alexis Mata en 13:49

lunes, 3 de mayo de 2010

Objetos Educativos Digitales

Objetos Educativos Digitales
Parece que de todas direcciones viene el mensaje, de que ya está bueno de estar dándole largas al asunto. Ya llegó la hora de integrar las TIC’s a los programas académicos, no como una opción, sino como una obligación, un requisito, un deber, como un no tenemos salida. Se debe iniciar desde los niveles previos a la educación primaria, llámese kínder o preparatoria.
Estratégicamente se habla de los contenidos educativos digitales como punta de lanza, aunque dada la dinámica evolutiva de la tecnología aun es complicado dar una definición delimitada de ese concepto.
Si se tiene claro que por el momento deben dirigirse los esfuerzos hacia la primaria y secundaria, y aprovechar, entre otras, “la capacidad para crear redes sociales de conocimiento”.
En las notas a pie de página del artículo se nos ofrecen valiosísimas e interesantes páginas web que vale la pena revisarlas con detenimiento. Lo importante a resaltar es que toda la plataforma a desarrollar va en función a las particularidades del usuario final. Para ello se han unificado esfuerzos para trabajar en “tres perfiles de expertos:
a) contenidos
b) producción gráfica y audiovisual
c) desarrollo técnico”
Estos perfiles bajo el plan “Internet en la Escuela” con una serie de parámetros estandarizados, a saber:
a) modularidad
b) adaptabilidad
c) reusabilidad
d) interoperabilidad
e) portabilidad
lo que facilitará finalmente para obtener productos de calidad y estandarizados en las fases de elaboración, difusión y uso.

Gértrudix Barrio, M., Álvarez García, S., Galisteo del Valle, A., Gálvez de la Cuesta, M. C. y Gértrudix Barrio, F. (2007). Acciones de diseño y desarrollo de objetos
educativos digitales: programas institucionales. Revista de Universidad y Sociedad del conocimiento, 4, 1, 14-25.
http://www.uoc.edu/rusc/4/1/dt/esp/sicilia.pdf

miércoles, 14 de abril de 2010

aprendizaje móvil

Las ventajas del uso de la tecnología de aprendizaje móvil están en función de la experiencia previa de aprendizaje que haya tenido el alumno. Ya sea un alumno presencial, a distancia, e-learning o algún híbrido de estos. También de su situación familiar, laboral, económica y hasta la edad.
Analicemos brevemente la situación de un estudiante que estudió a distancia, en que la mayoría de su tiempo estudió en su casa con su respectivo material didáctico y asistía a tutorías presenciales cada quince días e igualmente realizaba sus pruebas en el centro académico más cercano. Al trasladarse a un sistema de aprendizaje móvil experimentará las siguientes ventajas:
a) Ahorrará tiempo al no tener que asistir a tutorías ni a exámenes presenciales.
b) Ahorrará costos en la adquisición de los materiales, transporte y alimentación.
c) Ya no tendrá que cargar los libros, cuando en sus actividades personales tenga tiempos muertos o de ocio en los que acostumbra leer.
d) Dispondrá de más tiempo para dedicarle a su familia, amigos o pasatiempos.
e) Podrá estudiar, consultar o comunicarse a UV, mientras va en el autobús, taxi, avión, barco, caminando; en la casa, en el trabajo, de paseo, camping o en cualquier lugar.
f) Dispondrá de la información con mayor rapidez.
g) Tendrá acceso a la información las 24 horas del día los 365 días del año.
h) Disfrutará de la novedad de estudiar con tecnología de punta.
i) La retroalimentación con sus compañeros y tutor será a cualquier hora, según disponibilidades particulares.
Estas ventajas giran alrededor de los elementos “tiempo, espacio y lugar” (Burgos 2008)
Algunas ventajas que se podrían explotar para una mayor interacción es el uso del chat y de la webcam en el celular, así como la posibilidad de acceso a lecturas comprimidas para luego imprimir. Idealmente explotar las características del iPad de Apple en que su gran pantalla sirve como e-lector, también incorporar el teclado virtual para que aparezca sólo cuando se le necesite, y por qué no, también como reproductor de música y videos. La idea básica es que sea un dispositivo con telefonía celular e internet, más pequeño que una laptop y mayor que un teléfono celular.
Con respecto a las cápsulas de video y audio, se consideran suficientes, sin embargo sí debieran disponerse las e-lecturas, por lo menos comprimidas, para las personas que tienen que movilizarse lejos de su hogar con mucha frecuencia y tener la posibilidad real de no interrumpir el aprendizaje. Con el uso de las iPod se solventaría este inconveniente.

Otro aspecto positivo es la recepción de mensajería celular por parte del tutor o compañeros de grupo, ya que se pueden recibir en cualquier hora y lugar en forma silenciosa y discreta, sin interrumpir a los que nos rodean y estar informados al momento, listos para actuar y tomar decisiones.
No hay duda que hay menos resistencia y más entusiasmo “cuando las experiencias educativas son relevantes, significativas y positivas” (Burgos 2008). La flexibilidad y la adaptabilidad del aprendizaje móvil son sus fortalezas, tanto puede estudiar un ciudadano de la urbe como un indígena cuya pueblo está enclavado en la montaña y su acceso por tierra o agua es imposible. Esto permite en cierta forma acortar la brecha del ejercicio al derecho de la educación sin distingos ni condiciones de ninguna clase. ¡Qué no hay señal en el pueblo indígena! Pues es más factible instalar una antena receptora que la remota posibilidad de infraestructura educativa.
Pedagógicamente el estudiante es responsable de su aprendizaje, lo que da como resultado un mayor desarrollo de sus facultades de análisis, síntesis y evaluación, así como un mayor sentido de organización, programación y responsabilidad, pero a su vez es una responsabilidad compartida, en la que interviene también el cuerpo docente y administrativo, que “ofrezca contenidos de calidad, pertinentes, relevantes y significativos”(Burgos 2008) en el momento que uno los necesita, como se dice en la jerga de los administradores de la producción: justo a tiempo

miércoles, 7 de abril de 2010

Capítulo 9: El reto de la radio interactiva...

Bueno aquí voy de nuevo. (estuve como 5 días enfermo)
Trataré de hacer un comentario acerca de la lectura, en forma libre.
En lo personal soy alérgico a leer artículos que están saturados de referencias.
También soy arisco a las lecturas en la que la probabilidad de experimentar lo que allí se esboza, es mínima, lo que pierde atractivo.
Me agrada siempre y me siento cómodo hacer comentarios bajo mi contexto sociocultural. Como diría el finado filósofo español Ortega y Gasset "yo soy yo y mi circunstancia"
Lo que más me llamó la atención es que sólo retenemos un 10% de lo que leemos, y eso es lo que más hacemos en esta maestría: leer. Al principio las lecturas estaban en audio, o sea allí existían un 26% de posibilidades de retención. Y lo determinante es el 50% de retención para lo que vemos y escuchamos. Para mi gusto, estos datos debieron colocarse al principio de la lectura para quedar uno cautivado y motivado de averíguar del por qué un 50%. Esta es una muy buena razón para promover la radio educativa.
Nunca he tenido la experiencia de participar en un radiochat, quizás lo más cerca que he estado en una actividad de esas es con una alumna costarricense que vive en El Salvador y está por terminar su carrera en educación primaria a distancia. Nos comunicamos por Skype, por escrito, audio y la webcam a la vez. No lo he hecho en conferencia, o sea varios alumnos a la vez. El radiochat lo veo como integración
de esos elementos: ver, escuchar y escribir.
Me salta una duda con respecto al proyecto de radio-chat, y es que, si las sesiones de radio necesariamente requieren de una banda dentro del espectro, ya sea en amplitud modulada o frecuencia modulada. Si fuera así, esto sería una limitante para la producción. En nuestro país, no es cualquiera que posee un espacio radial o sea dueño de una banda dentro espectro, el gobierno las administra.
Con respecto a la tutoría virtual, diría que la estoy "experimentando". Si tengo experiencia en tutoría presencial, pues toda una carrera la obtuve a distancia y dejaron mucho que desear estas tutorías.
Es definitivo, el rol activo de nosotros en UV. El solo hecho de conocer y familiarizarnos con un tablero electrónico es un gran logro. Ya teníamos conocimiento del manejo de los correos electrónicos e incursionamos en los blogs y los wikis. Ahora nuestra novedad es hacer uso del servicio del podcasting de la UV por medio de las consultas asíncrónicas.
Todo ha sido muy novedoso y muy enriquecedor, sin embargo coincido con el autor con respecto a la falta de interacción personal en estos ambientes. Lo que sí se da en el sistema presencial, en los pasillos, en el aula o en los momentos de descanso.
Se da una especie de falta de pertenencia, una ausencia de inserción social, ausencia de calor humano o falta de abrigo que brinda un techo. Pero yo en este momento interactúo con mi ordenador y conmigo mismo, con la certeza de AK leerá esto en algún momento.
He de suponer que ITESM institución vanguardista en la educación virtual, está trabajando arduamente para humanizar más los escenarios de interacción.
Saludes
Alexis

martes, 30 de marzo de 2010

Capítulo 7: Rec. Audiov. Aplicados a la Educación

La verdad es que no tengo mucho que comentar.
Diría que dichoso es Alfonso de León Medina autor de este capítulo quien fue el Jefe del Departamento de Producción Audiovisual de la UV del TEC. Él ha acumulado una gran experiencia, desde los cursos en formato satelital y en línea. Después de la lectura, he aprendido muchas cosas que no se deben hacer y las que sí se debe hacer.
Mi anécdota:
Me dice mi jefe, en La Universidad Estatal A Distancia, donde trabajo con estudiantes que estudian educación primaria, que si puedo participar con algún tema para presentar en una videoconferencia de 2 horas. Le dije que sí, y yo sin saber nada de esas cosas.
Le presenté el tema: "Demostración intuitiva de la fórmula del área del círculo", dirigido a maestras de 5° y 6° de primaria. Pues me lo aprobaron. Me dijeron que podía llevar fotos y que en el depto de tecnología me ayudaban a montarlo. Tenía que llevarles todo el material un día antes.
Pues bien, trabajé con niños de sexto grado, le pedí permiso al director y a la maestra. Aceptaron porque iban a salir en las fotos y la videoconferencia era paraa todos los centros académicos del país. Pues tomé como 20 fotos en alta resolución para que no se perdiera detalle. Primer error, las fotos eran muy pesadas y hubo serios problemas para editarlas. Segundo error, me pidieron que llegara una hora antes para que me explicaran como trabajar con la cámara, con los micrófonos y lo peor de todo, me explicaron cómo utilizar el pizarrón digital interactivo en 5 minutos. Cuando empezó la exposición a todo el país, se presentaron problemas de audio, y algunas secciones fueron mudas, no asimilé bien el uso del pizarrón y recibía llamadas de atención por el audífono derecho desde el cuarto de control.
Asumieron que este pobre infeliz, se iba a convertir en un gran expositor ante cámaras en una inducción de menos de una hora, antes de la videoconferencia.
Cuando terminé de leer este capítulo, me puse a meditar de que a veces la imprudencia no tiene límites y más cuando va acompañada de una gran dosis de ignorancia como la que yo tenía, pero igualmente la irresponsabilidad del departamento de tecnología de la universidad al mandarme a impartir una tema sin dominar lo mínimo de los recursos audiovisuales aplicados a la educación.
Espero que cuando termine esta maestría, tenga la solvencia tecnológica y profesional de emitir algunas recomendaciones al depto de Recursos audiovisuales.
En el mes de setiembre, me ofrecí a dar una videoconferencia sobre las redes sociales aplicadas a los estudiantes de la escuela de educación. Entendí que los materiales audiovisuales en línea deben durar entre 1 y 4 minutos para que realmente sen un apoyo de aprendizaje y no un distractor, tendré que investigar cuánto tiempo será lo prudente para esta modalidad. Quizás en las lecturas que siguen lo logre saber, pero si algunos de ustedes me lo quiere adelantar o sugerirme una lectura, se los agradecería.
Alexis Mata

lunes, 15 de marzo de 2010

¡Hacia dónde nos dirigimos?

Así como Macedonio Alanís cuenta sus historias, pues yo contaré parte de la mía:
Tengo 54 años, salí de 6to. grado de la escuela en 1963 y de bachillerato de secundaria en 1973. No se permitía el uso de la calculadora y las científicas eran para alumnos de un buen nivel económico. La primera computadora la adquirí cuando mi hija mayor tenía 4 años, en 1985. Hace 25 años, el monitor era ámbar y no tenía disco duro, todo se guardaba en unos discos flexibles. Me costó como US$4000, era una gran inversión y quedó obsoleta como a los 5 años. La impresora era de matriz de puntos.
Se trabaja con el DOS, y había que aprender y dominar muchos comandos. Ni soñar con internet, eso era como algo así como viajar a Andrómeda. Yo pensaba en aquel entonces que estaba a la par de la tecnología. El primer pronóstico del capítulo 4 del año 1958 yo tenía 3 añitos y en el segundo de 1988 yo tenía 3 años de haber comprado la compu y 9 años de casado. En ese entonces estudiaba ingeniería industrial y uno de los cursos obligatorios era programación en basic, muy pocos tenían compu en su casa. Pero con estas lecturas observo un cuadro titulado "PREMISAS PARA PREDECIR EL FUTURO", lo siento un poco petulante, con perdón del autor. La visión de la educación, pues lo estamos viviendo. Lo que sí me pareción un poco frio y algo deshumanizado, es que los productos y la mercadotecnia se hará a la medida del cliente a un costo como si se hubiera hecho en forma masiva, versus los millones de seres humanos que mueren de hambre. Soy de Costa Rica y cerca de nosotros, países centroamericanos, hay personas que también mueren de hambre. Pero a estas personas que no tienen qué comer, no les interesa el riesgo de la visión, como el ejemplo que pone del Parque Jurásico. Ellos tienen el riesgo de comer o no comer.
Alanís termina en sus conclusiones que "La vida sigue igual", claro que sí, para millones de personas sigue igual; falta de alimento, techo y vestido.

viernes, 12 de marzo de 2010

Lecturas semana 10

Hola bloggeros:
Si alguien pudiera ayudarme con las lecturas de la semana 10
la de Burgos Aguilar y la de Ponce Sustaita, se los agradecería en el alma.
Alexis Mata
A01305541